24.1.11

Alquiler de sala de ensayo


Alquiler de sala de ensayo:

SALA GRANDE: 12 X 8 / CALEFACCIÓN / EQUIPO DE MUSICA

HORARIOS DISPONIBLES:

LUNES de 9 a 18
MARTES de 13 a 19
MIERCOLES: de 9 a 18 y de 22 a 24
JUEVES: de 9 a 16 y de 21 a 24
VIERNES: de 9 a 18
SABADO: de 10 a 15

SALA CHICA: 4 X 7 - CONSULTAR HORARIOS

Lugar: Puerta Roja / Lavalle 3636
Informes : 4867-4689 / 15-41738791
Por mail: puerta_roja@yahoo.com.ar / adriancanale@hotmail.com

23.1.11

!! 2do SEMINARIO DE VERANO !! - BIMESTRAL DE ACTUACION Y MONTAJE FEBRERO - MARZO


SEMINARIO DE ACTUACIÓN Y MONTAJE ESCÉNICO / FEBRERO - MARZO 2011
(de la acción a la puesta en escena)

Martes - 19:30 a 22:30

Desde el 8/2 al 29/3/2011 (8 CLASES)
Vacantes: 10
Costo: $190,00 por mes

El seminario propone un entrenamiento a partir de acciones, imágenes y textos que tendran como objetivo generar material drámatico para la concreción de breves montajes individuales o grupales.
En este recorrido,se investigarán los elementos a utilizar desde la primera acción que se genera y sus infinitas posibilidades de combinación, hasta su concreción en un material dramático.

Se trabajará sobre tres ejes fundamentales:

*ENTRENAMIENTO ACTORAL a partir de estímulos formales visuales (fotografías y creación de partituras escénicas)

*INVESTIGACIÓN sobre el sentido y la teatralidad de cada texto, profundizando el valor de la palabra en relación con la imagen, con el objetivo de potenciar la riqueza expresiva del actor, evitando obviedades y subrayados innecesarios.

*MONTAJE DE MATERIAL y como lo creado se funde en una totalidad poética.

Tomaremos como disparador poético, las imágenes de 5 fotógrafos: Nan Goldín, Cindy Sherman, Marcos Lopez,Francesca Woodman y Diane Arbus.Textos teatrales clásicos que se cruzarán poéticamente con las imágenes de estos fotógrafas, para hacer estallar nuevos sentidos textuales.
Se investigará, no sólo el proceso creador del actor, sino también cómo esa creación se funde y dinamiza en un breve montaje individual o grupal, agudizando y estimulando la mirada personal y poética de cada alumno.

'Un entrenamiento corporal que busca generar acciones físicas intensas, poéticas, que irrumpan en el espacio de manera provocadora.
Imágenes que con su sola presencia generen estados de emergencia emocional, en donde la “ fuerza teatral ” crece frente a las oposiciones físicas y espaciales a partir de estos estímulos físicos, la palabra. Para contradecir, vaciar o ayudar la 'foto dramática'.
Un cruce poético, para estimular la creación de “ideas boxeadoras”...'

23.12.10

NUEVO SEMINARIO INTENSIVO ENERO 2011



Seminario de Verano
ACTUACION / ENERO 2011
dictado por ADRIAN CANALE

INTENSIVO DE 6 CLASES
MARTES Y MIERCOLES DEL 11 AL 26 DE ENERO

ENTRENAMIENTO ACTORAL CON LA IMAGEN Y EL TEXTO

A partir de estímulos formales visuales, como fotografías y la creación de partituras escénicas, el alumno va generando un mundo poético al que se le añade un texto literario, investigando la potencialidad de la riqueza expresiva del actor.

Tomaremos como disparador poético, las imágenes de 5 fotógrafos: Nan Goldín, Cindy Sherman, Marcos Lopez,Francesca Woodman y Diane Arbus. Textos que se cruzarán poéticamente con las imágenes de estos fotógrafas, para hacer estallar nuevos sentidos.

Un entrenamiento corporal que busca generar acciones físicas intensas, poéticas, que irrumpan en el espacio de manera provocadora. Imágenes que con su sola presencia generen estados de emergencia emocional, en donde la “ fuerza teatral ” crece frente a las oposiciones físicas y espaciales a partir de estos estímulos físicos, la palabra. Para contradecir, vaciar o ayudar la 'foto dramática'. Un cruce poético, para estimular la creación de “ideas boxeadoras”...

Martes y miércoles de 20 a 22.30 hs.
DEL 11 AL 26 DE ENERO
Valor del seminario: $ 200
--------------------------------------------------------
-Seminario bimestrales Febrero/Marzo
-Cuatrimestrales a partir de abril
-Seminarios de dirección

Informes e Inscripción:
15-4173-8791
Por mail: puerta_roja@yahoo.com.ar
adriancanale@hotmail.com

--------------------------------------------------------

Adrian Canale. Director. Autor. Actor. Docente. Egresado de la carrera de dirección y puesta en escena de la EMAD de Buenos Aires, realizó perfeccionamiento, entre otros, con Javier Margulis, Daniel Veronese y Ana Alvarado. Ha dirigido numerosas obras, entre ellas, 'Historia tendenciosa de la clase media argentina', ganadora de varios premios Estrella de Mar, 'La excepción y la regla', de B. Brecht, 'Por donde empezó a colarse el agua' en co-producción con el Teatro San Martín,'Maratón', de Ricardo Monti, 'Nuestra decencia se puso idiota', 'Breve noche',”El tajo mas cruel”,'Ponerse en pie', y Una sociedad secreta' (Nominada "Mejor espectáculo off",en el Estrella de Mar 2008).Con el Colectivo Teatral Puerta Roja dirigió:'Entomología forense', 'En cuanto a la emoción', 'La bruma', 'La cruzada de los niños' (ganadora de varios premios nacionales,realizó giras por el país y en España), 'Servir', 'Parece algo muy simple',”Hablar de amor”, 'Remedios para calmar el dolor' (Esta última,ganadora del Estrella de Mar 2007 y nominada al ACE),“Las Descentradas” (Ganadora del Florencio Sanchez y nominada en el María Guerrero y el premio Teatros del Mundo), “Ausencia” y "Amanda y Eduardo" .
Como actor y asistente de dirección algunos de sus trabajos fueron: 'La tempestad' de W. Shakespeare en el TMGSM, con la dirección de Luis Pasqual, 'La forma perfecta', de Luis Cano, dirigida por Daniel Veronese, en el festival 'Tintas frescas', 'El detective y la niña sonámbula', escrito y dirigido por Ana Alvarado y 'El suicidio' del grupo 'El periférico de objetos'. Con algunos de lo espectáculos antes mencionados participó de festivales y giras internacionales: Hebbel Theater, Berlín, Alemania / Theater der Welt, Köln, Alemania / Festival de Avignon, Francia / Festival Internacional Inteatro de Poverigi, Ancona, Italia / Festival de Emilia Romagna Teatro, Módena, Italia / Festival de Teatro de Burgos, España, giras por Palencia, Salamanca, Segovia, León y Valladolid, España / FITAM (Festival Internacional de teatro a mil) Santiago de Chile / 17º Festival Internacional de Teatro y títeres de Tlaxcala, México y giras por Veracruz, Monterrey,Cuernavaca, Zacatecas y el D. F. Actualmente es docente titular de actuación en la Escuela de Formación actoral de Morón y da clases privadas de actuación y dirección en la Ciudad de Mar del Plata y en la sala Puerta Roja de Capital Federal,de la que es uno de sus responsables.
Ver más

26.7.10

CRITICAS Y COMENTARIOS PARA "AMANDA Y EDUARDO"

* CRÍTICAS Y COMENTARIOS


"..Una obra maestra de Discépolo, echa con gran comprensión y delicadeza.La dirección de actores y el excelente desempeño de estos, hace brillar el texto en todo su esplendor. Una obra que estruja el corazón y te lleva a infinitas reflexiones.."

Moira Soto (Pan y Teatro - Radio Ciudad)



"..Adrián Canale presenta una versión magnifica de esta pieza poniendo sobre el tapete un gran trabajo de dirección, y cuenta con un grupo de actores que han podido interpretar en forma constante y singular, emociones acordes a las distintas situaciones. La ironía, la traición y la miseria moral y material, son los temas que resalta el autor a lo largo de las dos horas de duración de la obra. Calificación: Excelente

Alejandro Schaefer http://www.showonline.com.ar


"..Amanda y Eduardo, conmueve, engancha, permite identificación, reconstruye una época, nos hace reflexionar sobre los valores, los vínculos, los intereses que parecen ser casi del orden de lo eterno...Los actores, además, hacen un trabajo espectacular.(..)..Adrián Canale vuelve a apostar, como lo hizo con Las descentradas, y vuelve a salir victorioso con todo su elenco. Y todo esto, se agradece..."
Mónica Berman (Crítica teatral)



Con "Amanda y Eduardo" Adrián Canale recupera un Discépolo imprescindible

“…El director Canale ya había picado alto con su rescate de "Las descentradas", de Salvadora Medina Onrubia, y aquí se muestra en el mejor momento de su trayectoria al interpretar con gran tino el texto discepoliano….Su mayor heterodoxia es incorporar pasajes musicales -a cargo del también músico Tian Brass y con la seductora voz de Ileana Peralta, sobre todo-, pero en cada momento guarda un equilibrio dramático ejemplar, tanto en los movimientos escénicos como en la marcación de actores. Es muy eficaz la tarea de Gabriela Delmastro y Paula Jmelnitzky en ambientación y vestuario. Dentro de un elenco parejo, con momentos lucidos en casi todos los casos, Silvina Katz descuella como esa madre oportunista y odiable a la que la actriz le aporta un cinismo a toda prueba así como una veraz humanidad….”

(Hector Puyó - Agencia Telam)



“…Estupendo trabajo de Mariela Acosta y de Leonardo Odierna, Martín Urbaneja, Silvina Katz, Silvia Tavcar y de todos los actores…() Adrián Canale aprovecha el espacio de manera admirable para contar esta historia y cuenta para eso con un muy buen elenco Una excelente obra de Discépolo, muy bien dirigida y con excelentes interpretaciones…”

(Osvaldo Quiroga – “Con sentido público” Canal 7)



".. La sorpresa es la actualidad que tiene las palabras de Armando Discépolo, que procesada por la creatividad y mirada de Canale, la vuelve tan real como actual, y todo ese encanto que protagonizan los personajes, mas el color de una puesta sencillamente musicalizada e iluminada, mostrando calidez en los espacios, hacen que las casi dos horas que dura la pieza teatral se disfrute y logre conmover…

…La real devoción del sentimiento lo muestra Sylvia Tavcar (Elena) que se pierde entre las líneas que interpreta con excelencia haciendo un gran trabajo de composición. Es tan fotográfica la puesta de Canale, que invirtiendo las escenas podría ser entendida igual. Resultan necesarios y agradables los toques de humor que están a cargo de Silvina Katz. Nada está fuera del lenguaje de Discépolo, el vestuario (Gabriela Delmastro y Paula Jmeltnitzky) suma recreando una época y la música de Tian Brass, brinda el marco ideal para vivenciar la historia que propone “Amanda y Eduardo”.

Maravillosa propuesta del Colectivo Teatral Puerta Roja, ¡Para ver varias veces!

(Meche Martinez http://vidayamorporlapalabra.blog.arnet.com.ar)



"..La mirada pesimista y angustiosa del autor en la imposibilidad de hallar una salida a este problema, se ve muy bien representada en la propuesta de Adrián Canale y la compañía en general. La actuación ofrece momentos sutiles y emocionantes..(..)..La metonimia del espacio, ofrecida, en este caso, por su transformación y concepción desde la iluminación y los elementos escénicos, dan cuenta de una puesta simple que logra conmover con lo complejo: la emoción. Cuando un espectáculo se centra en la actuación como lenguaje primero en relación al resto de los lenguajes que componen la puesta en escena, lógicamente ésta debe fundarlo y contenerlo y en ese sentido, la compañía Colectivo Teatral Puerta Roja, lo ha conseguido..."

(Gonzalo Facundo López - A sala llena)


Culpa, familia y desdicha

“.. Muy bien Martín Urbaneja y Mariela Acosta en los roles principales, encabezando un elenco por demás sólido en sus interpretaciones. La música en vivo, muy bien ejecutada, brinda una atmósfera de calidez y es atrapante en la concepción de las escenas. La iluminación es parte fundamental en la puesta con excelentes climas, junto con el muy buen trabajo realizado en la puesta en escena y disposición del espacio. El vestuario también impone su impronta con un trabajo importante y no considerándolo como una parte menor de la puesta ya que ubica y crea sentido desde un lugar a tener muy en cuenta. "Amanda y Eduardo" es una puesta seria y muy bien realizada en su totalidad. Para ver y volver a ver asi el disfrute es completo…”

(Daniel Gaguine - http://elcaleidoscopiodelucy.blogspot.com/ )


“.. La puesta incorpora un tipo de actuación que acompaña con talento la disposición escénica y el desarrollo de las acciones físicas. El texto pone el acento en el valor de la palabra, y hace que esta no se pierda en una declamación enamorada de la textualidad, sino que a partir de la construcción de los personajes la puesta gana en fuerza dramática, explorando la tensión de la intriga desde el punto de vista subjetivo y no privilegiando el desarrollo causal de los sucesos…”

(Azucena Ester Joffe, María de los Ángeles Sanz - http://lunateatral.blogspot.com/)

30.1.10

Seminario de Entrenamiento y montaje

Seminario de entrenamiento y montaje

en Puerta Roja Lavalle 3636 tel: 4867-4689

Coordinados por Marcelo Subiotto y Julieta Graziani.

Miercoles y Viernes de 09:30 a 12:30 hrs comienza eL 1 de septiembre a las 9:30 - Termina el 26 de noviembre a las 12:30

Arancel: $200

El seminario tiene como objetivo el desarrollo de la presencia escénica, sirviéndose para esto de una ejercitación generada a partir de estos principios: -Direcciones- Ritmos -Acción y reacción -Oposiciones -Diferentes niveles de energías derivadas de la propia ejercitación El trabajo está dividido en dos partes, un primer momento de entrenamiento y un segundo momento dedicado al montaje (individual o colectivo) creando para esto materiales escénicos que contengan los principios desarrollados en el entrenamiento.

Contacto: Juligraziani@hotmail.com 4864-8446/ 1561712261

29.7.09

Críticas "Amentia"

La obra amentia, con texto y dirección de Marcelo Subiotto, introduce al espectador en una zona en donde las certezas se terminan y comienzan a regir las reglas de un universo extraño.
Para crear ese universo, Subiotto exhibe los intentos de construcción de una forma para contar un hecho: se prueba relatar, cantar, emplear la tecnología (la ironía sobrevuela ese tramo de la obra), y ahí entre medio de esos intentos va apareciendo, a retazos, una historia fascinante.
Es muy interesante la forma que se logra difumar el hecho teatral, al punto de provocar un descolocamiento en el espectador que se interroga constantemente acerca de lo que esta presenciando y vaciándolo de seguridades.
El excelente el tratamiento espacial es otro aporte para crear incertidumbre, ya que ubica al público en una zona imprecisa y de una inquietante intimidad con lo que sucede.
La intensidad de las actuaciones es un punto muy alto en amentia. Verónica Gonzales, Lucía Rodríguez, Julieta Graziani y Sylvia Tavcar brindan cuatro tipos de personalidades todas distintas entre si y todas, a su manera, turbadoras.
El sutil diseño de luces de Adrian Canale refuerza ese singular micro-mundo.
amentia logra con pocos elementos, pero con muchísimo talento, crear algo fundamental en el teatro: suspender la realidad.

Gabriel Peralta (Crítica teatral)


" El dulce encanto de la Poesía: ...con palabras que van directamente al alma, la presencia y la voz de Sylvia Tavcar, los mohines y la sensibilidad de Lucía Rodriguez, la inquietante oscuridad de Verónica González y la candidez de Julieta Graziani son justos para conformar una puesta recomendable a todo corazón sensible..."

Noticias Urbanas - Año 5, edición del 29-10-2009
de Daniel Gaguine


" ...Entrar a la sala de Puerta Roja para presenciar Amentia, la última producción del director y dramaturgo Marcelo Subiotto, provoca en el espectador una sensación alterada. Presenciar la obra es inmiscuirse en un relato construído a cuatro voces, y es al mismo tiempo participar de un acto poético de quienes intentan nombrar lo que no es para nadie, con palabras. Hay algo extraño en esa chica que nos saluda cuando ingresamos a la sala, se reconcoce la extrañeza en su saludo ampuloso y algo desvinculado, como fuera de si. Pero no tenemos tiempo a reaccionar y así, un poco mas alertas, nos sentamos en las gradas. La sala es ahora un cubículo de madera que nos deja rápidamente sin salida y nos retiene frente a las cuatro chicas sentadas en sus sillas, como si fuéramos los confidentes de su fantasías y alucinaciones, ordenadas de tal manera como si se tratara de un hermoso sueño diurno compartido por las cuatro y con nosotros. Cuando esa sospecha acomodadora se integra a la escena, nos avisa:
" Pero como acá todas somos una, nos pasó a todas... a todas " . Hay que destacar el trabajo que, del texto escrito por Subiotto, hicieron las actrices (Verónica González, Julieta Graziani, Lucía Rodrigue, Sylvia Tavcar), de un relato que solo podría tener sentido para ellas, esas cuatro mujeres en escena que casi no se levantan de sus sillas, lo transforman en algo singular para cada una que parece estar hablando solo a quienes miran. El texto pasa a travez de las actrices y muta en algo único que en ese movimiento las hace singulares a ellas mismas, mientras conversan, se pelean, se acercan o cantan una canción sueca. Es impreciso el momento en que algo desconocido y ajeno, que parece salido de una perfecta alucinación de otro, nos sorprende y nos perturba como si se tratara de algo tan real como nuestros propios sueños.
Marcelo Subiotto explica lo que es Amentia: " Es un borde, una caja, una luna, una noche, un aullido, una luz que titila mientras todos duermen. Amentia es una lengua extraña que arrulla el corazón del sueño desde el encierro último. Amentia es una canción-alma temblando en la boca. Amentia son cuatro mujeres. Amentia es lo que en los demás no es. "

Llegás a buenos aires - edición noviembre/2009
de Gabriel Zayat

2.6.09

Nuevo trabajo de H3O junto con el "COLECTIVO TEATRAL PUERTA ROJA"



COLECTIVO TEATRAL PUERTA ROJA en Co-producción con el grupo H30

AUSENCIA (Una versión de “La Orestíada”)

Inspirada en el texto de Esquilo, AUSENCIA (una versión de La Orestíada), toma como disparadores poéticos no solo la trilogía trágica griega, sino también las imágenes del fotógrafo argentino Gustavo Germano y los acontecimientos históricos en la Argentina convulsionada de los años 70.
La historia narra la vuelta de Agamenón de una batalla y su posterior asesinato llevado a cabo por su mujer Clitenmestra, en venganza por la muerte de su hija Ifigenia. Este asesinato planeado en complicidad con Egisto, desata una ola de venganzas y muertes, que continua con la de Casandra. Luego, con la llegada de Orestes que vuelve del exilio, se produce el asesinato de Egisto y Clitenmestra sellando un círculo de sangre familiar que queda en tensión y sin resolverse, configurando un panorama que remite a la violenta historia argentina .
Este tono trágico y visceral de la historia, es llevado también a las actuaciones, con la intención de transmitir el desamparo en que se encuentran todos ante el curso de los acontecimientos que los envuelven. Como marco del relato, un músico-demiurgo que contiene y acompaña los acontecimientos.
En este montaje, los “personajes” se definen por sus acciones, que los empujan a la Nada. Y no es exactamente que estos personajes elijan la Nada: más bien eligen pisar el acelerador y huir hacia adelante. Agamenon, Clitenmestra, Orestes, Egisto y Electra creen que la historia es una ventana que se puede controlar: desde el momento en que apretaron el acelerador, saben que es a todo o nada y que cuando menos se lo espere aparecerá un precipicio adonde caer.
¿Se trata de una historia trágica? Sí. Tragedia que ya en momento de ser planteada es un edificio en ruinas: Están los asesinatos crueles de personas que siguen su destino ciegamente. Está tambien el “Coro” y Casandra, que a pesar de lo que van observando y de sus advertencias, jamás podrán desviar el curso de los acontecimientos. Y está también el “pecado de soberbia” del héroe, que realmente cree que puede sortear la maldición de su propia madre y todo lo que consigue es arrojar más peste sobre la Ciudad. Sólo que aquí no hay “héroe”, en el sentido trágico: lo son todos, es decir ninguno.
Estos personajes, en medio de acontecimientos vertiginosos e inmanejables, no han sido designados por el Destino, ni señalados por el Oráculo. Mucho menos son emisarios del “pueblo”, que encarna con sus dudas y contradicciones, el Coro. No hay más voces dentro de sus cabezas que las que ellos mismos escuchan para persuadirse de su Misión.
El espectáculo transcurre bajo la forma de la incerteza; conciencias que están perdidas en su propio mundo o en un mundo que cree poder conocerse. Hombres arrebatados que tienen su otro incorporado en ellos mismos. El deseo de matar a otros hombres como forma de verdad, como una manera de querer ser ellos mismos de una manera superior.

ELENCO:

CORO: Camila Palacios / CASANDRA: Yanina Manocero / CLITENMESTRA: Ximena Viscarret / AGAMENON: Sergio Di Florio / ELECTRA: Valeria Castro / EGISTO: Silvio Palmucci / ORESTES: Federico Gonzalez Bethencourt / MUSICO EN ESCENA: Marcelo Subiotto

Musica Original: Marcelo Subiotto
Iluminación: Adrián Canale / Florencia Carboni
Vestuario y tratamiento plástico espacial: Gabriela Delmastro

Dramaturgia y Dirección: Adrián Canale

Funciones: domingos 20 hs.
Localidades $25 (Descuentos a estudiantes y jubilados)
Reservas al 4867-4689
http://puerta-roja.blogspot.com

“Ningún justificativo nos vuelve inocentes. No hay ‘causas’ ni ‘ideales’ que sirvan para eximirnos de culpa. Se trata, por lo tanto, de asumir ese acto esencialmente irredimible, la responsabilidad inaudita de haber causado intencionalmente la muerte de un ser humano. Responsabilidad ante los seres queridos, responsabilidad ante los otros hombres, responsabilidad sin sentido y sin concepto ante lo que, titubeantes, podríamos llamar ‘absolutamente otro”.

OSCAR DEL BARCO

1.6.09

Críticas y comentarios sobre "Ausencia"


"Ausencia. Una versión de La Orestíada, con dramaturgia y dirección de Adrián Canale golpea, produce cimbronazos, y deja la terrible sensación de que este país esta muy lejos de saldar cuentas con su pasado.
Canale al re-significar elementos tan ligados a nuestro pasado reciente como el agua (que trae la omnipresencia de un río mortuorio); vestimentas (que se utilizan casi como uniformes identificatorios); armas (que se blanden como argumento); logra que La Orestíada se convierta en un doloroso muestrario de un país que no se cansa de asesinar su pasado, su presente y su futuro. La lucha por el poder en la tragedia de Esquilo, que conlleva traiciones, crea seres abyectos (estupendo el trabajo de Silvio Palmucci en su Egisto), produce asesinatos sin sentido y venganzas sin solución de continuidad, son la plasmación del derrotero histórico de nuestro país.
La obra profundiza la metáfora del país al instalar la figura del “ausente”, del que no esta, y lo hace de una manera conceptual y plástica que conmueve: los huecos en un conjunto de personas, una silla vacía, un abrazo al aire, son la contundente constancia del horror de la pérdida.
La intensidad de la Casandra de Yanina Manocero; la multiplicidad de facetas que le da a Clitenmestra la actriz Ximena Viscarret; el salto del poder a la impotencia que realiza de buena forma Sergio Di Florio en su Agamenón; la buena dualidad entre amor y venganza de Electra que exhibe Valeria Castro; el a la vez potente y frágil Orestes de Federico González Bethencourt, sumados al ya citado Palmucci; conforman un elenco que conjugan una apasionada entrega emocional y física.
Otro punto muy alto es la sanguínea interpretación de Marcelo Subiotto de canciones (compuestas por él) que lejos de ilustrar o crear un marco, producen tensiones con la escena; amén de oficiar como introductor, o receptor de lo que dicen algunos personajes, o como un amable inductor de acciones.
Por lo dicho más arriba es muy bueno el trabajo en el vestuario y en el tratamiento plástico que realizo Gabriela Delmastro. La iluminación del mismo Canale y Florencia Carboni eligen un trabajo expositivo para el adentro y varían los climas del “afuera” de acuerdo a lo que suceda en el interior del poder.
Ausencia. Una versión de La Orestíada sacude y provoca reflexión".

Gabriel Peralta (Crítica Teatral)

En “Ausencia”, sentimos que se ha entrado en una obra totalmente contemporánea, de crueles verdades, maravillosas frases, e imágenes profundísimas, que junto a la música como una especie de efecto sonoro e integración artística intensa de Marcelo Subiotto, termina por conquistar a espectadores deseosos de observar un clásico adentrado en la total cotidianeidad.
Lo bien logrado que han sido la construcción de los personajes, no dejan de lado el profundo estudio de la obra, volcado en la naturalidad con que se dicen los textos. Además, la iluminación y la propuesta escenográfica, así como el maravilloso juego teatral con el agua, deja fluir un montón de emociones que contagian el entusiasmo.
Una propuesta de alta calidad artística, de intensidad escénica, de creatividad e imaginación. Adrian Canale tiene una mirada interesante sobre la actualidad y nos la trae cada vez que puede. Recuerdos que apelan a la memoria con textos célebres actualizados solo por la puesta, respetando la palabra y la creación del autor. ¡Para ver y volver a ver!-

Meche Martinez (vida y amor por la palabra)
http://vidayamorporlapalabra.blog.arnet.com.ar/archive/2009/07/12/ausencia-puerta-roja.html

LATENTE Y PERTURBADORA
..Ausencia tiene un soporte emocional y textual fuerte que permite una puesta dinámica y un simultáneo guiño y apelación a la memoria del pasado reciente de nuestro país, que a veces peca de amnésico.”

Daniel Gaguine (Noticias Urbanas)

“…La historia es cruda, atrapante, te moviliza. Es violenta y te genera imágenes fuertes y reacciones encontradas. ….¿Puede un trabajo plástico con actores, una adaptación de un texto antiguo y una muestra fotográfica converger en un hecho teatral? Parece que sí, y bastante bien lo han logrado…”

Rosario Sabarrena (www.artesanal-winona.blogspot.com)

"..Ausencia es la falta de contención que manifiesta una familia destruida, que al parecer pueden poseer todo. Pero en esa riqueza está la miseria de su existencia; los personajes están siendo acribillados por ellos mismos, por la atmosfera y el clima de violencia que se crea en el espacio..."

Nepo Sandkuhl (http://neposandkuhl.blogspot.com)


"..Una mezcla que logra, sobre todo visualmente, proponer un acertado aprouch escénico.Con todas buenas actuaciones de un elenco homogeneo y con la particularidad de un músico en vivo, se logra un resultado dinámico y que obliga al espectador estar siempre atento. Un espectáculo muy valioso, arriesgado y de acting permanente. Hay que verlo, sin duda..."

Fernando Maral (Prensa Zona Norte)

30.5.09

Colectivo Teatral Puerta Roja


Este proyecto comienza a principios del año 2003, con la inauguración del espacio teatral "Puerta Roja" y es la continuación de lo que anteriormente se llamó "La Dudera Teatro", que estreno tres espectáculos: "Desvaríos", "La Cruzada de los niños" y "La Bruma". Coordinado por Adrián Canale y Marcelo Subiotto, se propone realizar una propuesta grupal que contenga un movimiento interno de roles. Para las obras realizadas ambos han oficiado de directores, actores, autores ó diseñadores de espacio y luces, siempre rotando su función. Los actores convocados se van entremezclando en las diferentes propuestas e incluso también han participado como asistentes, vestuaristas o técnicos. La propuesta narrativa esta basada en la creación de espectáculos que prioricen la narración, investigando sobre escritura propia o bien sobre autores no necesariamente teatrales (como Raymond Carver, Arthur Rimbaud, Marcel Schowb, Banana Yoshimoto, Alberto Muñoz, Juan Gelman,Osvaldo Lamborghini,Hebe Uhart,Vladimir Maiacovski, etc.) El Colectivo Teatral Puerta Roja lleva estrenados desde el comienzo del año 2003 a la fecha los siguientes espectáculos:

2003
Breve noche
Dramaturgia y Dirección: Adrián Canale
En cuanto a la emoción
-(en base a textos de Alberto Muñoz, Juan Gelman, Irene Gruss, Alberto Szpunberg y otros)- Dramaturgia y Dirección: Adrián Canale
Amores metafísicos
Texto y dirección: Marcelo Subiotto
Entomología forense
Dramaturgia y Dirección: Adrián Canale
Laberinto Camargo
Texto y dirección: Marcelo Subiotto

2004
Noélicas
Texto y dirección: Marcelo Subiotto
Servir
Dirección: Adrián Canale

2005
Parece algo muy simple
-en base a un cuento de Raymond Carver-
Dramaturgia y dirección: Adrián Canale

2006
Coplas del cartonero Masón
-por el cantautor Amadeo-Texto y dirección: Marcelo Subiotto
Remedios para calmar el dolor
Dramaturgia y dirección de Adrián Canale


2007
"Hablar de amor"
(en base a un cuento de Raymond Carver).
Dramaturgia y dirección: Adrián Canale;
“La oscuridad de lo oscuro”.
Texto y dirección: Marcelo Subiotto

2008
"Las descentradas"
de Salvadora Medina Onrubia
Dirección: Adrián Canale
"El círculo de Maiakovski"
Dram.y direcc.:Marcelo Subiotto

2009
"Ausencia, una versión de La Orestíada"
(en co-producción con H3O)
Dirección: Adrián Canale
"Amentia"
Texto y dirección: Marcelo Subiotto

2010
(a estrenar)
"Amanda y Eduardo"
Dirección: Adrián Canale
"La comunidad Orgonita"
Texto y dirección: Marcelo Subiotto

"Sirena en el desierto"
Texto: Marcelo Subiotto
Dirección: Adrián Canale