30.5.09

Colectivo Teatral Puerta Roja


Este proyecto comienza a principios del año 2003, con la inauguración del espacio teatral "Puerta Roja" y es la continuación de lo que anteriormente se llamó "La Dudera Teatro", que estreno tres espectáculos: "Desvaríos", "La Cruzada de los niños" y "La Bruma". Coordinado por Adrián Canale y Marcelo Subiotto, se propone realizar una propuesta grupal que contenga un movimiento interno de roles. Para las obras realizadas ambos han oficiado de directores, actores, autores ó diseñadores de espacio y luces, siempre rotando su función. Los actores convocados se van entremezclando en las diferentes propuestas e incluso también han participado como asistentes, vestuaristas o técnicos. La propuesta narrativa esta basada en la creación de espectáculos que prioricen la narración, investigando sobre escritura propia o bien sobre autores no necesariamente teatrales (como Raymond Carver, Arthur Rimbaud, Marcel Schowb, Banana Yoshimoto, Alberto Muñoz, Juan Gelman,Osvaldo Lamborghini,Hebe Uhart,Vladimir Maiacovski, etc.) El Colectivo Teatral Puerta Roja lleva estrenados desde el comienzo del año 2003 a la fecha los siguientes espectáculos:

2003
Breve noche
Dramaturgia y Dirección: Adrián Canale
En cuanto a la emoción
-(en base a textos de Alberto Muñoz, Juan Gelman, Irene Gruss, Alberto Szpunberg y otros)- Dramaturgia y Dirección: Adrián Canale
Amores metafísicos
Texto y dirección: Marcelo Subiotto
Entomología forense
Dramaturgia y Dirección: Adrián Canale
Laberinto Camargo
Texto y dirección: Marcelo Subiotto

2004
Noélicas
Texto y dirección: Marcelo Subiotto
Servir
Dirección: Adrián Canale

2005
Parece algo muy simple
-en base a un cuento de Raymond Carver-
Dramaturgia y dirección: Adrián Canale

2006
Coplas del cartonero Masón
-por el cantautor Amadeo-Texto y dirección: Marcelo Subiotto
Remedios para calmar el dolor
Dramaturgia y dirección de Adrián Canale


2007
"Hablar de amor"
(en base a un cuento de Raymond Carver).
Dramaturgia y dirección: Adrián Canale;
“La oscuridad de lo oscuro”.
Texto y dirección: Marcelo Subiotto

2008
"Las descentradas"
de Salvadora Medina Onrubia
Dirección: Adrián Canale
"El círculo de Maiakovski"
Dram.y direcc.:Marcelo Subiotto

2009
"Ausencia, una versión de La Orestíada"
(en co-producción con H3O)
Dirección: Adrián Canale
"Amentia"
Texto y dirección: Marcelo Subiotto

2010
(a estrenar)
"Amanda y Eduardo"
Dirección: Adrián Canale
"La comunidad Orgonita"
Texto y dirección: Marcelo Subiotto

"Sirena en el desierto"
Texto: Marcelo Subiotto
Dirección: Adrián Canale

27.4.09

Ternas Trinidad Guevara para COLECTIVO TEATRAL PUERTA ROJA‏

Terna Trinidad Guevara para COLECTIVO TEATRAL PUERTA ROJA‏

COLECTIVO TEATRAL PUERTA ROJA a sido nominado como mejor "Producción Teatral Privada", en los premios Trinidad Guevara.

Se despide "Las Descentradas"

El sábado 15 de Agosto "Las descentradas" realizará su última función, luego de un año y medio de funciones a sala llena y de numerosos reconocimientos de parte de la crítica y premiada en varias ocasiones.
Los esperamos...!

8.3.09

PROGRAMACIÓN MAYO 2010

PROGRAMACION MAYO 2010


VIERNES 20.30 HS -


¿PIZARN-I-KETT más?

(Un híbrido a la fuerza)

Los Poseídos entre lilas (¿o Final de Partida?)

ALEJANDRA PIZARNIK (¿o SAMUEL BECKETT?)

¿y qué más?

¡¿…?!

Ficha técnico artística

ELENCO
Segismunda.................................NORA FILMUS
Carol......................................MIGUEL A. GORINI
Macho...........................................NÉSTOR ROO
Futerina......................................LILIAN LUCERO

Diseño de Escenografía y Vestuario............CAROLINA ORTIZ
Diseño de Maquillaje y ................
Música Original........................................GLADYS HUERTOS Diseño Sonoro...........................................MIGUEL A. GORINI Diseño Lumínico.....................................LUCIANA GIACOBBE Diseño Gráfico..............................................ADRIÁN CELANO Diseño Web................................................MIGUEL A. GORINI Asistente de Dirección...........................MARIELA SAAVEDRA
Producción.......................................LOS POSEÍDOS TEATRO Dirección General......................................GLADYS HUERTOS
----------------------------------------------------------------------

VIERNES 22.30 HS -


Cosas Tristes

Lo que se piensa y se calla, Lo que se dice sin pensar, Lo que se oculta, Lo que se escapa
Luego de un año de ausencia, Sztwrteky vuelve de un viaje por el exterior. En Buenos Aires lo esperan sus mejores amigos, Pronzolino y Lejzor. Se conocen de toda la vida; hay mucha confianza entre los tres. Pero, en este año de distancia, muchas cosas cambiaron...

Ficha Tecnica:

Actúan Darío Szmulewicz, Ivanke y Nano Zyssholtz
Música Original Walter Piancioli
Dirección Coreográfica Laura Chidichimo
Entrenamiento Actoral Eliana Kuriss Dick
Colaboración en Dramaturgia Florencia Barrabino
Vestuario y Ambientación Estrafalaria
Realización Escenográfica Gabriel Díaz
Diseño Gráfico e Ilustraciones Ivanke & Lola
Filmaciones Uli Producciones de Pablo Levy
Post Producción Hernán Buffa
Asistente de Dirección Paula Grinszpan
Producción Iris Intilangelo

Dirección Nano Zyssholtz


--------------------------------------------------------------

SABADO 21 HS


COLECTIVO TEATRAL PUERTA ROJA en

"AMENTIA" de Marcelo Subiotto

"Esto que les vamos a contar le pasó, de verdad, a una de nosotras. Pero como acá todas somos una nos pasó a todas...¿está claro? Nos pasó a todas"
Con: Verónica Gonzales- Lucía Rodriguez- Julieta Graziani- Sylvia Tavcar.

Asistencia de dirección: Nora Filmus.
Texto y Direccion: Marcelo Subiotto.


------------------------------------------------------------------------

SABADO - 23.00 HS -

COLECTIVO TEATRAL PUERTA ROJA

“Sirena en el desierto”

Como resultado del Seminario de actuación y montaje escénico realizado en Puerta Roja y tras una investigación realizada a partir de una noticia encontrada en un diario Zonal, “Sirena en el desierto” rescata una historia fantástica muy poco conocida, que ocurrió a principios de los años 50. Noticias de algunos periódicos del sur de la costa de Buenos Aires, de la década de los 50, relevadas en los archivos de la Biblioteca del Congreso de La Nación Argentina, relacionan a un extraño virus con la desaparición de amplias zonas rurales de pueblos de costa de la Provincia, en su momento acalladas por la gobernación y los jefes sanitarios de la época. La Noticia se refiere a zonas de campo en las afueras de lo que actualmente es Santa Teresita y San Clemente del Tuyú. Familias enteras, diezmadas por un extraño y convulsivo comportamiento que generó violentas muertes y centenares de desapariciones en esta zona costera de Buenos Aires.

ELENCO:

Camila Palacios, Alejandra Machín, Maria Prats, Camila Estevez e Ignacio Testi.

Texto: Marcelo Subiotto
Vestuario y escenografía: Gabriela Delmastro

Dramaturgia y Dirección: Adrián Canale

-------------------------------------------------------------


DOMINGO 20.00 HS -

"Sauna" de Ezequiel Tronconi

"Sauna" es una comedia romántica que muestra el reencuentro de Michael y Agostina, quienes fueron novios en su pre-adolescencia. Luego de 14 años sin verse, ella lo contacta a él por Facebook para que haga un cameo en su primera película. Al otro día Michael le cuenta la anécdota a sus amigos en el sauna del gimnasio vecino.
La amistad, el amor, los finales, los comienzos, el skate punk, la piel. Los poros que se abren. Que se abrieron. Que nunca cerrarán.

Elenco:

Sebastián "Berta" Muñiz / Salomé Boustani / Ezequiel Cipols / Esteban Coletti / Juan West

Escenografía: Pablo Calmet
Asistente de Escenografía: Dai Gonzalez Maied
Vestuario: Paula Carruega Asistente de Dirección: Maite Mosquera
Producción Ejecutiva: Fernando Madedo

Dramaturgia y Dirección: Ezequiel Tronconi

-------------------------------------------------------------------------



28.2.09

4to ENCUENTRO DE TEATRO MARPLATENSE EN BUENOS AIRES


















4º Encuentro de Teatro Marplatense en Buenos Aires

5 al 7 de Marzo

“Un panorama de las últimas creaciones del teatro independiente de la ciudad.”

Por cuarto año consecutivo se presenta en Puerta Roja el Encuentro de Teatro Marplatense en Buenos Aires, que tiene como objetivo apoyar y alentar las producciones independientes de la ciudad y se propone año a año, seguir difundiendo los espectáculos teatrales cada vez mas numerosos y de mejor calidad que allí se producen. En anteriores Encuentros se presentaron de los mejores espectáculos de la ciudad como: “El tajo mas cruel”, “Los Fines”,“Una sociedad secreta”, “Ponerse en pie”, “Ubú, Un Beso Único” “Después del final de la palabra” “Un milagro” y “Disparate”.

PROGRAMACIÓN 2010:

Viernes 5/3 - 22.00 hs: “La banda de los ausentes” – Textos y canciones de Guillermo Yanícola

Sábado 6/3 – 20.30 hs: “Sueño de una noche de verano” - Grupo Teatrantes.
Con: Cecilia Martín, Leo Rizzi, Monica Arrech y Guillermo Yanícola
Dirección: Grupo Teatrantes Sábado 6/3 –

23 hs: “6 grados de separación”
Trabajo surgido del taller del Seminario de actuación y montaje escénico de Paola Belfiore y Adrián Canale
Con: Patricia Arieu, Mónica Arrech, Andrea Bautista, Andrea Bravo, Gonzalo Bresco, Victoria Funes, Claudia Garcia Lorente, Claudia González, Néstor González, Lucila Medjurechan, Gabriela Meter y Miguel Moreiras.
Dramaturgia y Dirección: Paola Belfiore y Adrián Canale

Entrada General: $25 / Est. y Jub: $20
Puerta Roja (Lavalle 3636) Teléfono: 4867-4689


LA BANDA DE LOS AUSENTES
La banda de músicos que se encerró veintitrés años a buscar la quintaesencia de la canción; y no la encontró hoy, tras ese largo período de ostracismo, se presenta ante el público con algunas sensibles modificaciones en su formación. Los conciertos brindados por La Banda de Los Ausentes hasta la fecha han sido un verdadero éxito, aunque no de público.

SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO
Teatrantes
presenta esta adaptación del texto de Shakespeare, para disfrutar en familia acercando a los chicos el universo del autor inglés, desde una puesta muy mágica y divertida y deleitando a los adultos con las lecturas que se proponen del amor. “Sueño...”es una tentadora tarjeta de invitación para chicos y grandes. Todo esto contado e interpretado por sólo cuatro actores, que representarán los más de 16 personajes de esta obra, dejando al descubierto las corridas y los apurones que sufren en el intento. “Teatrantes” es uno de los grupos mas importantes y reconocidos de M.D.P. y ha producido mas de veinte espectáculos, realizado giras por el interior y el exterior y ganado premios nacionales e internacionales. Sus textos han sido estrenados a los largo del país como así también en España y Cuba.
Con este espectáculo fue reconocido con el Premio Estrella de Mar 2006: Mejor espectáculo para niños. Y con cuatro premios: en el Encuentro Regional de Teatro para Niños 2003 organizado por la Dirección General de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires. “Sueño de una noche... “gano en los rubros Mejor Espectáculo, Mejor Actriz (Mónica Arrech), Mejor Actor (Guillermo Yanícola) y Mejor Escenografía (Teatrantes)

6 GRADOS DE SEPARACION
Tercer trabajo derivado de los Seminarios de actuación y montaje escénico de Paola Belfiore y Adrián Canale. Al igual que en los anteriores espectáculos “Ponerse en pie” y “Un milagro”, este material fue investigado y construido durante sólo 17 encuentros, y esta integramente creado a partir de la ejercitación en común entre los actores y los directores. La obra representa el encuentro breve y fulminante de doce personas cuyos destinos se rozan y modifican, levemente o de manera definitiva, la vida de los otros.

31.1.09

Curso cuatrimestral con montaje de obra ABRIL / JULIO 2010

ADRIAN CANALE

SEMINARIO DE ACTUACIÓN Y MONTAJE ESCÉNICO (CUATRIMESTRAL)

(de la acción a la puesta en escena)

Martes - 19:30 a 22:30

Desde el 13/4 al 27/7 del 2010 – 16 clases (4 meses)
Vacantes: 12
Costo: $170,00 por mes

El seminario propone un entrenamiento a partir de acciones, imágenes y textos que tendrán como objetivo generar material dramático para la concreción de un montaje grupal con posibilidades de representarlo en la sala Puerta Roja, durante la segunda parte del año.
En este recorrido, se investigarán los elementos a utilizar desde la primera acción que se genera y sus infinitas posibilidades de combinación, hasta su concreción en un material dramático.

Se trabajará sobre tres ejes fundamentales:

*ENTRENAMIENTO ACTORAL a partir de estímulos formales visuales (fotografías y creación de partituras escénicas)

*INVESTIGACIÓN sobre el sentido y la teatralidad de cada texto,PROFUNDIZANDO el valor de la palabra en relación con la imagen, con el objetivo de potenciar la riqueza expresiva del actor, evitando obviedades y subrayados innecesarios.

*MONTAJE DE MATERIAL y como lo creado se funde en una totalidad poética. Como concretar en el proceso un espectáculo teatral.

Tomaremos como disparador poético, las imágenes de 5 fotógrafos: Nan Goldín, Cindy Sherman, Marcos Lopez,Francesca Woodman y Diane Arbus. Textos teatrales clásicos que se cruzarán poéticamente con las imágenes de estos fotógrafas, para hacer estallar nuevos sentidos textuales.

'Un entrenamiento corporal que busca generar acciones físicas intensas, poéticas, que irrumpan en el espacio de manera provocadora. Imágenes que con su sola presencia generen estados de emergencia emocional, en donde la “ fuerza teatral ” crece frente a las oposiciones físicas y espaciales a partir de estos estímulos físicos, la palabra. Para contradecir, vaciar o ayudar la 'foto dramática'. Un cruce poético, para estimular la creación de “ideas boxeadoras”...'



7.1.09

SEMINARIO DE VERANO FEBRERO/MARZO 2010 - ACTUACION Y MONTAJE ESCENICO


SEMINARIO DE ACTUACIÓN Y MONTAJE ESCÉNICO
(de la acción a la puesta en escena)

Docente: Adrián Canale
Martes - 19:30 a 22:30


Vacantes: 12
Costo: $170,00 por mes


El seminario propone un entrenamiento a partir de acciones, imágenes y textos que tendran como objetivo generar material drámatico para la concreción de breves montajes individuales o grupales.
En este recorrido,se investigarán los elementos a utilizar desde la primera acción que se genera y sus infinitas posibilidades de combinación, hasta su concreción en un montaje.

Se trabajará sobre tres ejes fundamentales:

*ENTRENAMIENTO ACTORAL a partir de estímulos formales visuales (fotografías y creación de partituras escénicas)

*INVESTIGACIÓN sobre el sentido y la teatralidad de cada texto, PROFUNDIZANDO el valor de la palabra en relación con la imagen, con el objetivo de potenciar la riqueza expresiva del actor, evitando obviedades y subrayados innecesarios.

*MONTAJE DE MATERIAL y como lo creado se funde en una totalidad poética.

Tomaremos como disparador poético, las imágenes de 4 fotógrafos: Nan Goldín, Cindy Sherman, Francesca Woodman y Diane Arbus.Textos teatrales clásicos que se cruzarán poéticamente con las imágenes de estas fotógrafas, para hacer estallar nuevos sentidos textuales.
Se investigará, no sólo el proceso creador del actor, sino también cómo esa creación se funde y dinamiza en un montaje grupal.

'Un entrenamiento que busca generar acciones físicas intensas, poéticas, que irrumpan en el espacio de manera provocadora.
Imágenes que con su sola presencia generen estados de emergencia emocional, en donde la “ fuerza teatral ” crece frente a las oposiciones físicas y espaciales.Y a partir de estos estímulos físicos, la palabra. Para contradecir, vaciar o ayudar la 'foto dramática'.
Un cruce poético, para estimular la creación de “ideas boxeadoras”...'


Adrian Canale.

Director. Autor. Actor. Docente. Egresado de la carrera de dirección y puesta en escena de la EMAD de Buenos Aires, realizó perfeccionamiento, entre otros, con Ana Strassberg, Augusto Fernández, Javier Margulis, Daniel Veronese y Ana Alvarado.
Ha dirigido numerosas obras, entre ellas, 'Historia tendenciosa de la clase media argentina', ganadora de varios premios Estrella de Mar, 'La excepción y la regla', de B. Brecht, 'Por donde empezó a colarse el agua' en co-producción con el Teatro San Martín,'Maratón', de Ricardo Monti, 'Nuestra decencia se puso idiota', 'Breve noche',”El tajo mas cruel”,'Ponerse en pie', y Una sociedad secreta' (Nominada "Mejor espectáculo off",en el Estrella de Mar 2008).
Con el Colectivo Teatral Puerta Roja dirigió:'Entomología forense', 'En cuanto a la emoción', 'La bruma', 'La cruzada de los niños' (ganadora de varios premios nacionales,realizó giras por el país y en España), 'Servir', 'Parece algo muy simple',”Hablar de amor”, 'Remedios para calmar el dolor' (Esta última,ganadora del Estrella de Mar 2007 y nominada al ACE)
,“Las Descentradas” (Ganadora del Florencio Sanchez y nominada en el María Guerrero y el premio Teatros del Mundo) y “Ausencia”. .
Como actor y asistente de dirección algunos de sus trabajos fueron: 'La tempestad' de W. Shakespeare en el TMGSM, con la dirección de Luis Pasqual, 'La forma perfecta', de Luis Cano, dirigida por Daniel Veronese, en el festival 'Tintas frescas', 'El detective y la niña sonámbula', escrito y dirigido por Ana Alvarado y 'El suicidio' del grupo 'El periférico de objetos'.
Con algunos de lo espectáculos antes mencionados participó de festivales y giras internacionales: Hebbel Theater, Berlín, Alemania / Theater der Welt, Köln, Alemania / Festival de Avignon, Francia / Festival Internacional Inteatro de Poverigi, Ancona, Italia / Festival de Emilia Romagna Teatro, Módena, Italia / Festival de Teatro de Burgos, España, giras por Palencia, Salamanca, Segovia, León y Valladolid, España / FITAM (Festival Internacional de teatro a mil) Santiago de Chile / 17º Festival Internacional de Teatro y títeres de Tlaxcala, México y giras por Veracruz, Monterrey,Cuernavaca, Zacatecas y el D. F.
Actualmente es docente titular de actuación en la Escuela de Formación actoral de Morón y da clases privadas de actuación y dirección en la Ciudad de Mar del Plata y en la sala Puerta Roja de Capital Federal,de la que es uno de sus responsables.


MARTES DE 19.30 a 22.30 hs. / Inicio: martes 2 de Febrero.
Duración: 9 clases. / Valor:$ 170 (mensual).

Puerta Roja, Lavalle 3636.
Tels.: /4867-4689 / 4633-7425

26.4.08

TALLER DE ENTRENAMIENTO Y MONTAJE - 2009

Docente: Marcelo Subiotto
Miércoles y viernes de 10:00 a 12:30

Consultas e inscripción:
15-6171-2261 / 4856-6873
juligraziani@hotmail.com
Arancel: $150
http://puerta-roja.blogspot.com


El seminario tiene como objetivo el desarrollo de la presencia escénica, sirviéndose para esto de una ejercitación generada a partir de estos principios:
-Direcciones -Ritmos -Acción y reacción -Oposiciones
-Diferentes niveles de energías derivadas de la propia ejercitación.

El trabajo está dividido en dos partes, un primer momento de entrenamiento (cuerpo y voz) y un segundo momento dedicado al montaje (individual y colectivo) creando para esto materiales escénicos que contengan los principios desarrollados en el entrenamiento.

Marcelo Subiotto

Con una amplia formación en técnicas de actuación, clown, música y entrenamiento corporal y vocal. Cursó estudios en el Conservatorio de Música Manuel de Falla, de entrenamiento actoral con Guillermo Angelelli, de clown con Cristina Marti y Gabriel Chamé Buendía, y de actuación en la EMAD, realizó perfeccionamiento con Jan Ferslev e integrantes del Odin Theatre, Jose Luis Valenzuela y Mauricio Kartun.
Como actor ha participado de numerosos espectáculos, entre ellos: "Estigia", "Nada y ave" y "La funerala", los tres dirigidos por G. Angelelli, "Edipo, rey de Hungría", "El pasajero del barco del sol" de O. Dragún en el Cervantes, La venganza de Don Mendo" dirigido por V. Cosse en el TMGSM, "La cruzada de los niños", "La bruma", "Parece algo muy simple" y "Hablar de amor" dirigido por Adrián Canale, "Hamlet de William Shakespeare" de Luis Cano, "Mujeres soñaron caballos" y "Espía a una mujer que se mata" de D. Veronese, "La hija del aire", de Calderón y "Rey Lear", éstas dos últimas dirigidas por Jorge Lavelli en el TMGSM.

25.4.08

Críticas y comentarios de "Las Descentradas"




* Un intenso melodrama Calificación: **** (muy buena)
"..El director con gran destreza, consigue ritmo, crea climas, provee de acciones e instala silencios tan precisos como contundentes. Sin dudas, en la frondosa cartelera del teatro independiente, este es uno de los mejores espectáculos del año..."

Jorge Montiel (Revista Noticias)

*Mujer fuerte, rebelde y pasional
(Una atractiva puesta de Adrián Canale con un texto de Salvadora Medina Onrubia)

Calificación LA NACION: **** (muy buena)

“..La puesta de Adrián Canale es muy atractiva. Vitaliza el texto y logra que muchas de las situaciones trasciendan con fuerza. Cuenta con una protagonista (Carolina Tisera) que concreta una recreación verdaderamente trascendente. La actriz construye a su personaje hasta en mínimos detalles y, en cada situación, sorprende por su capacidad de adaptación y sus recursos dramáticos. Junto con ella se destacan Martín Urbaneja (Juan Carlos, el enamorado periodista), Silvina Katz (Mamina), Paula Jmelnitzky (Gracia) y Verónica Seara (Gloria)…”

Carlos Pacheco (La Nación)

* La independencia femenina,cuando apenas era un deseo


“Es muy poco frecuente que jóvenes creadores nacionales investiguen sobre el pasado del teatro argentino. Pero este fue el caso del Colectivo teatral Puerta Roja, que rescataron del olvido a Salvadora Medina Onrubia. La versión muestra fidelidad y respeto y logró transferir una época pasada a traves de un excelente vestuario y con mínimos elementos escenográficos. Se destaca la composición de Carolina Tisera,con pequeños detalles de postura y la energía que despliega en su actuación.Junto a ella conquistan buenos momentos Paula Jmelnitzki,Silvina Katz,Martín Urbaneja y Tian Brass. Desde la dirección y el elenco de este espectáculo se lanza una invitación al túnel del tiempo teatral, inquietante y asombroso”
CALIFICACIÓN: MUY BUENA
Ana Seoane (DIARIO PERFIL)

* Pasión por los bordes

"Ya no es sólo la abuela que le regaló el apodo a Copi o la alocada mujer de Natalio Botana que organizó la fuga del anarquista Simón Radowitzky: en los últimos años, Salvadora Medina Onrubia está siendo reivindicada a través de la edición de sus obras teatrales, una de las cuales, Las descentradas, se estrena mañana..."

Nota en Pagina 12 Por Moira Soto

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-4115-2008-05-16.html


* Formas de honrar un genero

“..Con la clarísima premisa de no abandonar ni un milímetro lo melodramático, Adrián Canale brinda un ejemplo de tratamiento de género. No cae en la tentación de “aggiornar” la obra (escrita en 1929) si no que profundiza en todos sus resortes, logrando con paciencia, talento y sapiencia, instalar al espectador en los códigos de género y de la época. Para eso la pieza se asienta en un audaz registro de actuación, en un diseño espacial inteligente y en un vestuario y maquillaje estupendos…
Carolina Tisera y Martín Urbaneja conmocionan, transitando a flor de piel un intricado camino, arribando a un final de una fuerza impresionante…
Bellamente trágica, Las Descentradas es una excelente obra, que brinda un puente para acercarse a un género, tan digno y noble como bastardeado: el melodrama…”

Gabriel Peralta (Crítica teatral) http://www.criticateatral.com.ar/index.php?ver=ver_critica.php&ids=1&idn=1239

* Las Descentradas según Adrián Canale

Adrián Canale lleva a escena nuevamente esta admirable e intensa pieza echada al olvido por los prejuicios. Todo un desafío bella y respetuosamente resuelto por el director, cuya habitual solvencia no habíamos visto puesta en juego ante un texto de tanta exigencia y tan alejado de sus anteriores trabajos (y no menos lejano a lo que la cartelera porteña ofrece).
Llevó al elenco por caminos poco transitados, y no solo al proponerles un texto tan intenso y de tan estrecha trama, sino principalmente porque sus actuaciones evidencian un fino trabajo en el que se hacen notables las similitudes con las interpretaciones del primer cine sonoro, aunque las superan al exponer con mucha más claridad las emociones. Carolina Tisera resulta arrolladora . Un intenso Martín Urbaneja le da a Juan Carlos el cuerpo necesario para desmoronarse en su vértigo. Paula Jmelnitzki ilumina con la ilusa frescura de Gracia, a la vez que, en el papel de la madre de esta, Silvina Katz exhibe en cada movimiento lo que la sociedad de entonces esperaba de una señora.
Esto y tanto más que no sabría describir con justicia hacen de Las descentradas un espectáculo inevitable.

Lucho Bordegaray (Revista Imperio G y montajedecadente.blog)


* Una mujer increible

“..La puesta en escena y la utilización del espacio interno (sala) y externo (patio) es muy interesante, con ello se logra un clima íntimo y se resuelve con naturalidad el ingreso de los personajes. El trabajo de los actores también es elogiable, hay momentos de gran intensidad y se logra además fluidez y organicidad en cada situación. El rescate de la obra y su autora, puede decirse que es un acto de justicia y la dinámica de la puesta, un hallazgo de teatralidad digno de ver…”

Eva Matarazzo (Casting Porteña)


* “Canale plasma una dirección fuerte, en la que el elemento físico vuelve a manifestarse (al igual que en su interesante versión de “Tres hermanas”). La sensible Carolina Tisera vuelve a demostrar su sapiencia en la construcción de un personaje difícil y rico.En un elenco de muy buenas actuaciones, se destaca también Martín Urbaneja.“Las descentradas” es una puesta en la que vale la pena contemplar,disfrutar y dejarse llevar por todo lo que la dramaturgia muestra y sugiere..”

Calificación: MUY BUENA
Daniel Gaguine (Noticias Urbanas)

* Sumando brillantes actuaciones como las de Carolina Tisera, Martín Urbaneja y Silvina Katz, “Las Descentradas” se constituye en una excelente opción que brinda el Colectivo teatral Puerta Roja. Vale destacar la interpretación del tango "Niebla del Riachuelo" por parte de Corina Bitshman, quien con su voz marca dos de los momentos álgidos de la trama. Una oportunidad para reflexionar sobre las relaciones en la sociedad argentina de antaño, sin perder de vista la vigencia y continuidad con la actualidad que sobrevuela toda la obra. Por la calidad de las actuaciones y la potencia del texto la hemos elegido como la recomendada de la semana”

María Pilar González (En escena hoy)

* “Una obra que invita al desafío entre el deber y el querer, entre el egoísmo y el valor, entre el buscar y el tomar, entre el señalamiento y el ser una mujer integra siempre, hasta el último acto de dignidad.Nuevamente la maravillosa interpretación que compone Carolina Tisera, enaltece y realza el hecho artístico. “Las descentradas” muestra un buen trabajo de equipo y una ajustada dirección realizada por Adrian Canale”.

Meche Martinez

*Gran trabajo de una actriz, redescubre obra valiosa

"Carolina Tisera es la heroína de “Las descentradas“, que con dirección de Adrián Canale devuelve felizmente a la autora Salvadora Medina Onrubia a un escenario porteño, luego del estreno original de la pieza en 1929.
El primer acto, casi perfecto, se desarrolla en la gran casona que Elvira comparte con su esposo y corre con asombrosa tersura en la presentación de personajes e intriga, donde el director Canale encuentra equilibrio y un remate dramáticamente acorde.
La ventaja del director y el elenco, es que no trató de innovar con el texto ni sacarlo de su época. Incluso se respetó un intervalo de diez minutos -con la particularidad de que el público debe ausentarse de la platea- que rubrica esa intención y de dejar a la vista cómo eran los mecanismos dramáticos de hace 60 años.
Pero nada sería lo mismo sin la prodigiosa composición de Tisera, que dibuja una criatura por momentos adorable y siempre impredecible, ya que su mundo parece no tener elementos en común con el resto de los mortales. Hay también buenas personificaciones -Javier Sebastián como el enjuto notario, la amiga escritora a cargo de Verónica Seara o Paula Jmelnitzky como la jovencita.."

Héctor Puyo de TELAM

* “Un amor que rompe las reglas”

"Carolina Tisera se luce en su rol de mujer librepensadora, acompañada muy bien por las otras dos patas del triàngulo: Gracia (Paula Jmlenitzky) y Juan Carlos (Martìn Urbaneja).Es muy acertada la introducción del tango “Nieblas del riachuelo” en la voz del personaje de Blanca (Corina Bitshman). Le da a la puesta un clima de sensualidad melancólica, al igual que las luces. El vestuario està muy cuidado, acorde a la época histórica.
La voz de la “Venus roja” se hace oìr en la piel de Carolina Tisera, y en la lograda dirección de Adrìàn Canale.

Silvia Sànchez Urite

http://www.silviauriteteatro.blogspot.com




24.4.08

Publicación de la U.B.A. sobre "Las descentradas"


PUBLICACIÓN DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN LETRA,IMAGEN Y SONIDO / FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA U.B.A.

LA CONSTRUCCIÓN MEDIÁTICA DE LA CIUDAD


UN LUGAR ACTUAL PARA “LAS DESCENTRADAS”
De Monica Berman

“Para que a cada paso un paisaje o una emoción o una contrariedad
que reconcilien con la vida y su muerte pequeña.
Para que un día nos queden unos cuantos recuerdos: decir estuve,
Estuve en tal pasión, en tal recodo (…)”

RAÚL GONZALEZ TUÑON


Eludir la distancia, quedarse cerca del argumento, hallar una propuesta que no es autorreferencial, ni metateatral. Las Descentradas plantea una ficción en el sentido mas amplio del término.
Una mujer, Elvira, casada con un importante ministro, se comunica telefónicamente con un periodista al que revela negocios corruptos de aquél.
Quiere, no el destino sino la dramaturga, que este periodista se enamore de una muchacha joven vinculada afectivamente con Elvira y que en la casa de la jovencita, el día mismo del compromiso, los contactados telefónicamente se conozcan en persona. E inicien cierto camino hacia el amor. Contar el resto es llevar a cabo una infidencia.
Este argumento que seguramente hoy podría parecer hata ingenuo, fue escrito por una mujer llamada Salvadora Medina Onrubia, y estrenado hace casi 80 años en Buenos Aires, en el Teatro Ideal, en marzo de 1929.
En general, no resulta pertinente hablar de un dramaturgo, es decir, de su biografía cuando se remite a una puesta pero la figura de esta mujer es tan particular que este pequeño homenaje antes de reseñar el reestreno de esta obra a cargo de un director contemporáneo, parece un acto de justicia.
Digamos que los propios responsables del reestreno salieron a difundir estos datos que ahora mencionamos.
Salvadora Medina Onrubia era autora teatral, periodista, poeta y anarquista. Además era la mujer de Natalio Botana, propietario del diario Crítica. En 1931 José Felix Uriburu clausura el diario y encarcela al matrimonio.
Ella escribe clandestinamente esta carta dirigida al general Uriburu que merece la pena hacer circular:

“Gral. Uriburu, acabo de enterarme del petitorio presentado al gobierno provisional pidiendo magnanimidad para mí. Agradezco a mis compañeros de letras su leal y humanitario gesto; reconozco el valor moral que han demostrado en este momento de cobardía colectiva al atreverse por mi piedad a desafiar sus tonantes iras de Júpiter doméstico. Pero no autorizo el piadoso pedido ... Magnanimidad implica perdón de una falta. Y yo ni recuerdo faltas ni necesito magnanimidades.
Señor general Uriburu, yo sé sufrir. Sé sufrir con serenidad y con inteligencia. Y desde ya lo autorizo que se ensañe conmigo si eso le hace sentirse más general y más presidente. Entre todas esas cosas defectuosas y subversivas en que yo creo, hay una que se llama karma, no es un explosivo, es una ley cíclica. Esta creencia me hace ver el momento por que pasa mi país como una cosa inevitable, fatal, pero necesaria para despertar en los argentinos un sentido de moral cívica dormido en ello. Y en cuanto a mi encierro: es una prueba espiritual más y no la más dura de las que mi destino es una larga cadena. Soporto con todo mi valor la mayor injuria y la mayor vergüenza con que puede azotarse a una mujer pura y me siento por ello como ennoblecida y dignificada. Soy, en este momento, como un símbolo de mi Patria. Soy en mi carne la Argentina misma, y los pueblos no piden magnanimidad.
En este innoble rincón donde su fantasía conspiradora me ha encerrado, me siento más grande y más fuerte que Ud., que desde la silla donde los grandes hombres gestaron la Nación, dedica sus heroicas energías de militar argentino a asolar hogares respetables y a denigrar e infamar una mujer ante los ojos de sus hijos ... y eso que tengo la vaga sospecha de que Ud. debió salir de algún hogar y debió también tener una madre.
Pero yo sé bien que ante los verdaderos hombres y ante todos los seres dignos de mi país y del mundo, en este inverosímil asunto de los dos, el degradado y envilecido es Ud. y que usted, por enceguecido que esté, debe saber eso tan bien como yo.
General Uriburu, guárdese sus magnanimidades junto a sus iras y sienta como, desde este rincón de miseria, le cruzo la cara con todo mi desprecio”

Salvadora Medina Onrubia
Cárcel del Buen Pastor, julio 5 de 1931

Concluida esta pequeña digresión, incursionemos en la puesta.
En primer lugar habrá que decir que poner en escena Las descentradas implica un serio desafío, el texto, que soporta unos cuantos años, está lejos de ser un clásico (es más, la Biblioteca Nacional lo editó en el marco de una colección que se denomina “Los raros”) y seguramente los problemas mas grandes tienen que ver con afrontar la textualidad, la escenografía y la actuación.
Teatro de texto, con muchos parlamentos, con una historia rica en matices (podría decirse que tiene una pequeñísima zona de panfleto cerca del final, pero solo eso) pone en juego un trabajo con la dicción sumamente importante, es necesario que las palabras no se pierdan, que se registren en toda su intensidad por que son centrales. Los actores dicen con solvencia, cabe recordar que esto no es algo común en el teatro contemporáneo.
Con respecto a la escenografía, el primer acto transcurre en una casa de la alta sociedad. Para quien no la conozca Puerta Roja no es exactamente un teatro “lujoso” (aunque sea un lujo de teatro) por lo que el planteo del espacio implica una resignificación absoluta del espacio existente. Lo resuelven a través de algunos signos, no numerosos, pero sí significativos: convierten un ventanal que da a un patio, en ventana con vitreaux, la puerta que da a ese mismo patio deja adivinar un precioso jardín en el camino a un comedor en extraescena. Los espectadores compartimos la sala de estar, pasaje, además entre los dormitorios (tambien extraescena) y el resto de la casa. El desplazamiento amplio (entradas y salidas) por lugares diferentes construye una edificación holgada. El resto lo hacen los detalles: el piano con candelabros, una mesita de madera muy trabajada, unas copitas labradas y por supuesto, el vestuario, un magnífico vestuario que hace olvidar ciertos detalles de las paredes e invita a creer que uno está en una casa paquetísima.
Salvado ese espacio, el resto era mas fácil de construir. Y lo interesante es que lo que viene luego hace olvidar lo anterior, una enorme cortina hizo que la puerta se convirtiera en ausencia y la ventana ya de otra casa y de otro acto, parecía el marco mas indicado para contemplar la lluvia en la ciudad.
Los objetos ademas contribuyen a armar otro universo, la canasta de pic-nic en un caso, las pruebas para la imprenta armando un camino de papeles en el segundo.
El tercer desafío tiene que ver con la actuación:
Son muchos los meta-discursos que hablan de melodrama, creemos que no puede considerarselo como tal, en sentido estricto. Fundamentalmente no porta el ideologema del melodrama. No hay resarcimiento de la virtud. Y solo en algún caso puntual se plantea un esquema maniqueo de los personajes.
Podría afirmarse, en cambio, que existen elementos melodramaticos. En este lugar está la clave de la actuación ¿cómo actuar en serio con estas características?. ¿Cómo no remitir a los consabidos culebrones televisivos, horadados hasta la perforación por las parodias?. Y hacerlo cara a cara, frente a un público muy cercano.
En este lugar se llevan los laureles los actores, aunque para Carolina Tisera y Martín Urbaneja, podría inventarse otra categoría por que las que existen les quedan exiguas, y para el director, Adrián Canale, que supo trabajar en este terreno inestable, en un equilibrio que sin embargo no reniega de la emoción.
No es fácil conmover con una historia de amor, y de fidelidad (quién la vea sabrá a quién) en esta época. Es importante recordar que el personaje femenino de Elvira, se inscribe a muy pocos pasos del comienzo de la década infame.
Si Salvadora Medina Onrubia transgredía la escritura de su época proponiendo una historia como la de “Las descentradas”, Adrián Canale hace lo propio hoy en Buenos Aires, demostrando que se puede hacer muy buen teatro con un texto, con actores que actúan y con la búsqueda concreta de no renunciar a la memoria ficcional, pero memoria al fin de nuestra historia argentina. Ficción que no difiere demasiado, digamos, de nuestra realidad actual.

Monica Berman
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN LETRA,IMAGEN Y SONIDO / FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA U.B.A.